domingo, 29 de noviembre de 2009

Teorías del desarrollo (III)

El Conductismo. Diferentes teorías y terapias.

Iván Pávlov (1849- 1939)

- Aprendizaje de señales.
- Estímulo condicionado o EC, emparejado con un estímulo incondicionado o EI, biológicamente significativo.
- Dos respuestas:
- Respuesta incondicionada o RI, no aprendida y provocada por el estímulo EI.
- Respuesta condicionada o RC, provocada por un EC emparejado a un EI (cuantificable en la llamada curva de aprendizaje)// Asíntota de condicionamiento-->máximo nivel de condicionamiento//.
- Ensayo de condicionamiento (emparejamiento de EC y EI). Deben aislarse temporalmente para que pueda consolidarse en la memoria del sujeto.

B. Frederic Skinner (1904- 1990)

- Condicionamiento excitatorio- apetitivo.
- Respuesta Emocional Condicionada, producir o cuantificar el miedo condicionado.
- Habiendo creado una conducta a partir del ensayo de condicionamiento se pretende paralizar esa conducta a partir del Estímulo negativo (cuantificable a través de la razón de supresión- Respuestas EC/ Respuestas EC+ Respuestas previas EC) el condicionamiento máximo será cuando la razón de supresión sea igual a 0-).

J. B. Watson (1878- 1958) y R. Rayner

- Suprimir una conducta a través del proceso de extinción.
- Se pone el EC (rata que crea por si sola temor), sin el EI emparejado anteriormente (golpe), y paulatinamente el sujeto recupera la conducta frente al EC.
- Pero la RC puede aparecer pasado el tiempo// Recuperación espontánea// Proceso de reextinción--> la RC desaparece de forma más rápida.

M. Cover Jones (1896- 1987)

- Contracondicionamiento.
- El EC (ejemplo del conejo que provoca la fobia) emparejado con un EI (alimento agradable) //Se pretende producir ante el EC una RC opuesta a la aprendida.

Albert Bandura (1925-)

- Aprendizaje por observación (Teoría del modelado).
- “Estudios del muñeco bobo”. Se les pone a niños de guardería una película en la cual una joven golpea a un muñeco bobo, y en el tiempo de juego ellos imitan esta conducta.
- Pasos en el proceso de modelado:
1. Atención
2. Retención
3. Reproducción
4. Motivación (positiva y negativa):
- Refuerzo pasado (Conductismo tradicional)
- Refuerzos prometidos (Incentivos)
- Refuerzo vicario (percibir y recuperar el modelo como reforzador)

- Castigo pasado
- Castigo prometido (amenazas)
- Castigo vicario


Eloísa, Evelin y Ramón

Aceleración del aprendizaje


Las investigaciones demuestran que es posible acelerar el desarrollo del niño. Tal y como afirma Vygotsky el entorno social y familiar en el que se desenvuelve es vital para su propio desarrollo. Más si tenemos en cuenta que este desarrollo se compone de dos niveles, primero del desarrollo efectivo reconocido por otros autores, pero también de un segundo nivel de desarrollo denominado zona de desarrollo potencial (ZDP) que depende fundamentalmente del entorno que rodea al niño.

Los defensores de acelerar el aprendizaje argumentan que los niños que llegan a la escuela habiendo adquirido habilidades académicas en su etapa preescolar lo hacen con un riesgo menor de fracaso y mayor probabilidad de disfrutar su paso por ésta.

Para asegurar que los niños lleguen a la escuela con una mente superior, proponen llevar el ambiente del niño un paso adelante. Este ambiente se convierte, por tanto, en un instrumento útil que enseña. Así se aprovechan las muchas oportunidades de aprendizaje que ofrece el ambiente tradicional.

En esta línea están quienes quieren que los niños sean casi “superniños” que sepan de memoria muchas cosas y pronto adquieran una base de tres idiomas. Los niños presentan estrés, según David Eikind (1991), fruto de la ambición desmedida e irresponsable de los padres. Eso es lo que afirma un especialista en la materia, pero no hay que ser un doctor para comprender que obsesionarse con que los niños sean los primeros en todo y lleguen mejor preparados que nadie a la escuela puede traer más perjuicios que beneficios.


Para Piaget, enseñar a un niño algo para lo que no está preparado puede resultar en que el niño efectivamente se lo aprenda, pero de un modo más mecánico que reflexivo. Dar la respuesta “correcta” no es muestra suficiente de haber aprendido algo. Para comprender –y, por tanto, para aprender-, es necesario contar con una base y un desarrollo cognoscitivo suficiente. De ahí que existan diversas asignaturas que no se enseñan hasta que los alumnos alcanzan un determinado grado de madurez, como puede ser química o filosofía. La función del maestro es “asegurar que el desarrollo en cada etapa se integre y complete cabalmente” (Wadsworth, 1978).

Según lo visto hasta ahora, entendemos que sí se puede acelerar en cierto grado el proceso de aprendizaje, lo cual puede ser muy eficaz si lo que se busca son niños sabelotodo, competitivos y estresados; pero quizá no sea lo mejor. El niño como tal tiene que vivir esa etapa de la vida, jugar, divertirse, equivocarse, ¿por qué no? y descubrir las cosas por sí mismo aunque en algunas necesite algo de ayuda. De otro modo se le estaría intentando convertir en un pequeño adulto con todas las consecuencias negativas que eso conlleva. El estrés, vivir preocupado de hacerlo todo bien, de no defraudar a sus padres... no puede generar un ambiente satisfactorio para el desarrollo de otras partes de su personalidad, como el trabajo en equipo, la solidaridad, la autonomía y el sentido del logro. Cuando consiga algo va a pensar que eso es lo que debía hacer y no lo que podía o no podía hacer y ha logrado. El niño es más feliz y aprende más si se respeta su ritmo. Forzarlo a desarrollarse y a aprender, para superar la tendencia a la pereza es una cosa; pretender acelerar el desarrollo inyectándole conocimientos que no alcanza a comprender por su propia naturaleza, es algo muy distinto.

Por ello, “todo niño merece un buen inicio”… Por supuesto: un inicio que no dependa de las ambiciones de sus padres, sino de sus necesidades tan básicas o complejas como ser feliz y madurar su personalidad paulatinamente. Un inicio que tenga en cuenta su interés por aprender y conocer su ambiente.

Como conclusión, si tenemos en cuenta las investigaciones realizadas por Vygotsky vemos que respetando la naturaleza del niño, sin forzarlo demasiado, se puede ir más allá del límete aparente, es decir, del desarrollo efectivo. Además, esto puede ayudarle a comprender sus propias limitaciones, aprender a colaborar y compartir el conocimiento, en definitiva, que los chavales se vean como amigos más que como competidores en una lucha descarnada por ser el mejor.


Eloísa, Evelin y Ramón

jueves, 26 de noviembre de 2009

Teorías del desarrollo (II)

Teoría cognitiva

La Teoría Cognitiva se centra en la estructura y el desarrollo del pensamiento, que moldea las actitudes, creencias y conductas de las personas. Adquirimos la información del exterior y de ahí estructuramos el pensamiento.

Piaget

Jean Piaget es el principal exponente de esta teoría. Estudia los cambios cualitativos que aparecen en el desarrollo cognitivo a lo largo de la vida. Concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Según el propio autor: "El desarrollo es [...] en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior".

Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia. De este modo divide el desarrollo en cuatro períodos importantes o estadios:

• Sensorio-motor (0 a 2 años)
• Preoperatorio (2 a 6 años)
• Operaciones concretas (6 a 12 años)
• Operaciones formales (12 años en adelante)



La teoría genética sostiene que los estadios son comunes a todos los individuos de la especie y se adquieren siempre en el mismo orden. Esto significa que no pueden saltearse etapas. Para ver esto más claro se pueden ver en el siguiente vídeo de YouTube algunos de los experimentos planteados por Piaget.

Para poder entender la manera en la que nuestro cerebro trabaja según la Teoría de Piaget necesitamos conocer ciertos conceptos:

Los esquemas son una forma general de pensar sobre los objetos e ideas del entorno.

La adaptación es el estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (3,17) (8,18), es decir, entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.

La organización "es el proceso en virtud del cual la inteligencia como un todo se relaciona internamente con sus partes" y estas, a su vez, llamadas 'esquemas' también lo hacen combinándose mediante asimilación recíproca (19:114-115).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para Piaget asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibración. El equilibrio puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

Teoría sociocultural de Vygotsky

Esta teoría es desarrollada por Vygotsky después de la teoría cognitiva de Piaget por lo que toma sus críticas y las mejora. Se fundamenta en los siguientes puntos:

Lev Semenovich Vygotsky cree que el aprendizaje comienza antes de la etapa escolar, a diferencia de autores como Stump y Koffka que únicamente diferencian el aprendizaje preescolar del escolar diciendo que el primero no es sistemático y el segundo sí. La realidad es que el niño aprende muchas cosas en casa, por lo que, el aprendizaje escolar jamás comienza en el vacío sino que va precedido de una etapa perfectamente definida de desarrollo alcanzada por el niño antes de entrar en la escuela. Aprendizaje y desarrollo no entran en contacto por primera vez en la edad escolar, sino que están ligados desde el nacimiento.

Vygotsky considera necesario reconocer que existen dos niveles de desarrollo, por un lado tenemos el nivel de desarrollo efectivo y por el otro el nivel o área de desarrollo potencial.

El desarrollo efectivo engloba lo que el niño ya ha desarrollado mientras que el desarrollo potencial se basa en lo que puede llegar a desarrollar -los procesos que están madurando y desarrollándose actualmente en el niño- mediante la imitación de una actividad guiada por alguien que tenga un nivel de desarrollo efectivo superior (por ejemplo: un adulto). Esta ayuda externa recibe el nombre de andamiaje. La diferencia entre el límite al que puede llegar por sí solo y al que puede llegar con ayuda se denomina zona de desarrollo potencial (ZDP). Es éste un concepto clave de la teoría novedosa de Vygotsky, ¿de qué manera?

En la orientación pedagógica. Antes se veía el nivel de desarrollo como un límite no superable por el niño y por tanto se limitaba la enseñanza a ese nivel. Sin embargo, estudios empíricos posteriores han demostrado que haciendo esto solo conseguimos retrasar más el desarrollo. Por ejemplo a los niños con retraso mental no se les enseñaba conceptos abstractos dado que la investigación descubrió que poseen una capacidad escasa de pensamiento abstracto, pero esto no sólo no ayudó a los niños a superar esta discapacidad sino que la consolidó aún más.

Nace ahora un nuevo concepto de la función que debe tener la escuela, ayudar al alumno a desarrollar todo su potencial, esa parte que no sería capaz de lograr por sí solo. Por lo que cambia mucho la manera de planear el proceso de enseñanza-aprendizaje. La única enseñanza buena es la que se adelanta al desarrollo.

Vygotsky prosigue su teoría con la inclusión de las funciones psicointelectuales superiores, las cuales únicamente aparecen dos veces en el desarrollo del niño, la primera vez en actividades colectivas o sociales, en funciones interpsíquicas; la segunda en actividades individuales, es decir, en funciones intrapsíquicas. Un claro ejemplo de esto sería el lenguaje, surge en primer instancia por la necesidad de poder relacionarnos pero después el pensamiento se presenta como una actividad interna y sirve como modulador del pensamiento.

Por lo tanto Vygotsky llega a la conclusión de que el proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje, el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, que crea la zona de desarrollo potencial (ZDP). Esta concepción contradice por completo la argumentación de Piaget según la cual primero se produce el desarrollo y únicamente después el aprendizaje.

Por lo tanto la teoría psociocultural hace ver la importancia del entorno social en el desarrollo del niño, lo que incluiría su propia cultura.


Eloísa, Evelin y Ramón

lunes, 23 de noviembre de 2009

Las teorías del desarrollo (I)

Bienvenidos a nuestro blog de Aprendizaje y desarrollo. Comenzamos nuestra andadura por la blogosfera realizando un breve repaso a las principales teorías del desarrollo de la personalidad: Brofenbrenner, Erikson, el conductismo, la teoría cognitiva de Piaget, y Vygotsky.


Urie Bronfenbrenner

Bronfenbrenner es el padre de la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo. Esta teoría pone el acento en "los entornos en los que viven" los niños, así como en los procesos mediante los cuales estos entornos afectan al desarrollo.

Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen:
  • Microsistema: el ámbito más próximo
  • Mesosistema: el formado por las interacciones entre los microsistemas
  • Exosistema: redes externas mayores que las anteriores
  • Macrosistema: valores culturales, modelo socioeconómico...
  • Cronosistema: época histórica
  • Globlosistema: la condición ambiental

La teoría de Bronfenbrenner forma parte de las teorías dialécticas contextuales, según las cuales el cambio de conducta del niño está condicionado por el entorno. Por ello, este cambio es multidireccional, multicontextual y multicultural.

Bronfenbrenner examina los escenarios del desarrollo humano, que son microsistemas en los que las experiencias vividas durante la infancia ejercen una profunda influencia sobre el desarrollo. Un escenario sería
    "un lugar donde la gente puede iniciar fácilmente interacciones cara a cara, como el hogar, la guardería, el grupo de juego, el aula o el lugar de trabajo"

Por su énfasis en la interacción entre distintos microsistemas, hace especial hincapié en los vínculos que se pueden establecer entre diversos escenarios a fin de incrementar el potencial de desarrollo de un escenario de crianza. Así se expresa:
    "El potencial de desarrollo de un escenario de crianza se ve incrementado en función del número de vínculos sustentadores entre ese escenario y otros en los que se inserta el niño y los adultos responsables de su cuidado. Tales interacciones pueden adoptar la forma de actividades compartidas, comunicación en los distintos sentidos e información suministrada a cada escenario sobre los demás" (Bronfenbrenner, 1975)"

Esto, en nuestra práctica como docentes, se traduciría en la necesidad de introducir elementos de la vida cotidiana, así como códigos e incluso maneras de relacionarse, en el aula, si queremos incrementar el potencial de desarrollo de este escenario. Difuminar la frontera existente entre el mundo que viven los alumnos y lo que se vive en el aula podría ser una práctica inspirada por la teoría de Bronfenbrenner.

Más allá de los microsistemas y sus interacciones (mesosistema), lo "macro" también afecta al desarrollo psicológico de la persona, los valores de la sociedad a la que pertenece, la situación económica, etc., así como incluso acontecimientos ocurridos a una gran distancia, como puede ser una guerra.

Erik Erikson

Fue discípulo de Sigmun Freud, pero discrepa en dos puntos clave con su maestro:
  • Las personas son seres activos, y no esclavos de sus impulsos
  • Erikson le otorgaba una mayor importancia a las influencias culturales

Elabora la teoría psicosocial, que establece ocho etapas en el desarrollo de la persona, en base a conflictos a los que ésta debe enfrentarse a lo largo de su vida. Cómo resuelva estos conflictos determinará el desarrollo de la persona. Estos son los conflictos que aparecen en cada una de las ocho etapas del desarrollo. Entre paréntesis indicamos una aproximación del tiempo que comprende.
    1. Confianza básica Vs. Desconfianza (desde el nacimiento hasta los 18 meses)
    2. Autonomía Vs. Vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años)
    3. Iniciativa Vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años)
    4. Laboriosidad Vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años)
    5. Búsqueda de identidad Vs. Difusión de identidad (desde los 13 a los 21 años)
    6. Intimidad Vs. Aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años)
    7. Generatividad Vs. Estancamiento (entre los 40 y los 60 años)
    8. Integridad Vs. Desesperación (a partir de los 60)


Eloísa, Evelin y Ramón